Sesión 12 de agosto del 2009 

Democracia y ciudadanía
Yamandú Acosta 

Parto de la relación entre una publicación del PNUD y un texto de Winm Diercksens. El primero pone su énfasis en la construcción de una ciudadanía alternativa, pero no implica cuestionamiento del orden capitalista y del conjunto de relaciones que establece, entre las personas, los colectivos y con la naturaleza. 

Desde esa perspectiva, la idea de construir ciudadanía moderna implica formar ciudadanos(as) en código de modernidad, pero de la modernización cuyos ejes de fundamentación son norte-céntricos… 

Ante eso, la alternativa es recodificar y resignificar la modernidad desde nuestra condición del sur, con el eje de fundamentación del sujeto, tal como lo ha venido elaborando Franz Hinkelammert. 

En la línea hegemónica, se piensa la ciudadanía en el contexto de la globalización, por lo que se reproducen los paradigmas de la modernidad dominante: Hobbes, Locke y Rousseau. La configuración de lo humano en Hobbes es súbdito, en Locke es propietario y en Rousseau es la de ciudadano. Estos tres momentos teóricos se suceden y coexisten, y el posterior es incluyente de los anteriores. Así, Rousseau supone la condición de súbdito y propietario como condición de posibilidad y de sentido de la ciudadanía. 

Frente a estas construcciones de la figura de lo humano, en el siglo XIX aparece, acompañando los procesos teóricos y políticos, la de Marx, como homo faber y sujeto de necesidades. Esto no supone una negación del concepto de ciudadanía, pero da otros referentes para su construcción: la primera (y última) instancia es la del sujeto, en el sentido de la racionalidad reproductiva. Esto puede superar la forma de construcción y los referentes del neoliberalismo. 

Construir ciudadanía desde la visión hegemónica es construirla en función de la modernidad, por lo que se remite a las instituciones y estructuras de la modernidad; esto no significa discernimiento crítico de la estructuras del capitalismo, sino solo la configuración de espacios para hacerlo, pero en un horizonte que no rebasa los límites determinados por la matriz capitalista (proceso de legitimación). 

Gerardo Morales: Se ha planteado que es necesario radicalizar la democracia, pero esto puede significar estar hablando en términos de instituciones. Pero la radicalización de la democracia, desde esta perspectiva alternativa, sería la reconfiguración del sujeto; mas este centrarse en la dimensión del sujeto supone, a la vez, que se debe reconceptualizar la idea misma de sujeto. 

Yamandú Acosta: La reconceptualización de sujeto como trascendentalidad inmanente (Marx; Hinkelammert) no gusta a los analíticos; pero esta es una afirmación que se hace cargo de la resistencia y pone en evidencia que el sujeto es trascendente a las instituciones y estructuras, pero es inmanente porque solo se vehiculiza por las mediaciones. La ciudadanía, en la línea dominante, se recuesta sobre instituciones y estructuras dominantes, que le dan su sentido; la propuesta alternativa es recostarla sobre la condición de sujeto, en lo que este tiene de trascendentalidad a esas estructuras: esta es la perspectiva crítica. 

: Tradicionalmente se ve al Estado como instrumento de los poderosos, pero ahora se ve que está en relación o función con los intereses trasnacionales. Entonces, ¿qué pasa con una democracia al servicio de los intereses foráneos? 

Yamandú Acosta: Hemos hablado de una democracia de libertad mercantil, mercadocéntrica; esta no supone una desaparición del Estado sino su funcionalización al servicio de los intereses transnacionales. Pero la perspectiva alternativa solo es posible con la mediación de instituciones, no pasa por la desaparición del Estado, sino por su reconstitución desde un universal concreto, como espacio mediador que permite poner el eje de sentido en la afirmación de la condición humana de la población territorializada. 

Norman Solórzano: Varias notas. La ciudadanía, tradicionalmente, ha sido un mecanismo de cierre y exclusión: por un lado, define quiénes forman parte del nosotros respecto del cual las mediaciones, y en particular el Estado, se pueden hacer responsables, y los otros, respecto de los cuales esas mediaciones se desentienden. Por eso, efectivamente, es una categoría que debe ser repensada y rediseñada sobre la base del reconocimiento de los sujetos; pero esto, a la vez, exige una reconceptualización del sujeto, lo cual supone la crítica a toda la filosofía del sujeto, de carácter racionalista, individualista y propietario (Descartes, Locke). De esta manera, ciudadanía y sujeto implican, desde el paradigma alternativo y crítico, un cuestionamiento del orden de relaciones mediante las cuales aquellas categorías son constituidas. 

Gerardo Morales: Estoy de acuerdo con lo expuesto por Norman; esta idea de sujeto = individuo también tiene detrás la idea de propiedad, de contrato, por eso una ciudadanía pensada desde el sujeto = individuo nos mete en esa matriz mercadocéntrica. Por otra parte, en el caso de la universidad, hay que pensar el conocimiento como de acceso libre, como propiedad social, pues las leyes de propiedad intelectual están orientadas a fortalecer esta matriz mercadocéntrica. Por eso considero que se debe problematizar profundamente la cuestión del sujeto y la propiedad. 

Yamandú Acosta: La relación de individuo y propiedad aparece en la fundamentación liberal puesta por Locke, para quien vida-libertad-posesiones que son la propiedad; esto lleva a la relación contractual como fundamento filosófico de la modernidad contractualista e individualista. La condición de sujeto debe ser discernida de la condición de individuo… el sujeto emerge de individualidades que no se afirman como individuo, sino que se afirman en relación con la alteridad: la del sujeto es una referencia comunitaria. 

Zaira Fonseca: En la sociedad de sujeto-ciudadanos-propietarios, ¿cómo caben los no propietarios? 

Yamandú Acosta: La figura dominante es el ciudadano individuo, súbdito, consumidor; lo opuesto revierte esas relaciones. ¿Cómo se hace? Eso solo se hace pensándolo, haciéndolo, sintiéndolo, paradojalmente, sin certeza; es experimental, supone marcha y retroceso y no supone plenitud, sino simplemente posibilidad de irlo haciendo. Esto es la enseñanza de los movimientos sociales, que denuncian cómo los modos de producción afectan la forma de estar en la realidad. Además, esto supone ejercicios de representación y procedimentalidad alternativas… Los criterios no dicen lo que se debe hacer, sino lo que se debe tomar en cuenta para que lo que se haga tenga una determinada dirección… 

Zaira Fonseca: Como ciudadana costarricense, en los últimos años me he sentido disminuida como ciudadana. En tanto que he sentido pérdidas, siento disminuida mis posibilidades de afirmación y de disfrute de los derechos. Pero esto me confronta con los otros que si lograron establecer su concepto de Estado. Entonces, ¿Cómo podemos validar esta diversidad de visiones de hacia donde vamos? ¿Deberemos introducir variantes a la ciudadanía? ¿Será diversidad de espacios de afirmación? 

Yamandú Acosta: La lucha del TLC tuvo proyección incluso fuera del país, resonancia internacional. Esto supone dos visiones sobre las cosas y no hay una tercera que las integre. Si por una parte hay una situación de pérdida, vinculada al proceso de construcción de alternativas contrahegemónicas que son derrotadas, por otra parte, sin embargo, hay una acumulación de fuerzas. Así, la experiencia del no triunfo mientras que no sea considerada como fin de la historia puede significar un caudal de autoestima, reconocimiento y reafirmación. Converger y articularse contra algo es fácil, pero luego del triunfo la unidad se fragmenta y pronto salen a la luz conflictos de intereses. Por eso no queda más que potenciar las propias experiencias de los sujetos colectivos que faciliten la afirmación, creando espacios y experiencias que no necesariamente signifiquen fracaso. 

Luis Gómez: ante la idea de que lo pasado fue bueno, estamos intentado recuperar lo que nunca tuvimos: recuperar el Estado y la ciudadanía. ¡Pero si fueron impuestas! No se nos pregunta si consensuamos los contenidos de esos conceptos. Lo que hay ahora es un sentimiento de desarraigo y orfandad; pero esto es un atolladero, ya que estamos peleando con fantasmas y si los movimientos sociales, en su balcanización no resuelven ciertos duelos, están condenados a repetir los errores del pasado. 

Carlos Cruz: ¿Cómo se construye sujeto = derechos humanos? Debemos tener claridad de la construcción histórica de ciudadano, de costarricense, etc. Esto es para decir que estamos jugando con unas reglas de juego predefinidos, aunque siempre es posible tensar la situación para ver sus límites. 

Gerardo Morales: Hay un sujeto político dominante que parece muy sano; por eso para cambiar hay que radicalizar… 

Norman Solórzano: Tres notas. La primera: siempre he sido un tanto suspicaz con la idea de los “paraísos perdidos”, pues esto supone que no se cuestiona críticamente lo existente pasado, que también estaría plagado de contradicciones, con aspectos positivos pero también aquellos contradictorios y otros tantos negativos. Por eso, más bien considero que debemos mirar y pensar en términos de “proyecto” con lo cual, sobre la base de la memoria, se construye algo nuevo. La segunda: sobre el Estado, hace un tiempo, todavía en los 70 y 80, la lucha alternativa era contra los Estados y su hegemonía, en la medida que eran funcionales a los intereses oligárquicos y burgueses. Sin embargo, actualmente más bien se trata de proteger y sostener el Estado, como medio de defensa frente a la agresión de las burocracias privadas ligadas al capital trasnacional. Esto lo que nos advierte es que las categorías y las instituciones mismas no pueden ser vistas ni juzgadas de formas absolutas, sino que hay que tener una visión relacional y situacional (contextual), que muchas veces nos ayuda a impulsar una actitud estratégica respecto de esas instituciones. Tercero: El proceso de resignificación del sujeto no pasa por lo que los postmodernos llaman “pensamiento débil”; no se trata, por tanto, de una versión edulcorada y suave o débil sobre la subjetividad. Al contrario, implica una afirmación fuerte del sujeto, pero que se constituye en la complejidad de factores y dimensiones de su vida y relacionamientos, es decir, se trata de un sujeto que trasciende las instituciones, pero también es un sujeto corporal, necesitado, en cuya situación de carencialidad encuentra la fuerza y el motivo para reconocerse-relacionarse y así emerger e imponerse frente a las mediaciones que posibilitan ese mismo proceso de constitución subjetiva. 

Henry Mora: La irrupción ciudadana beligerante que surge en la lucha contra el TLC “entró al congelador”. Pero esto no tanto y a partir del anticlímax posterior al 7 de octubre, sino porque inmediatamente después irrumpió la lucha electoral. En aquella lucha (anti TLC) los partidos políticos tuvieron un papel limitado, pero al empezar la lucha electoral, los partidos retornan a dominar el espacio público, pues las gentes migran a sus lugares “naturales”, el partido, el sindicato, etc. Esto hace que los partidos retomen la iniciativa. El TLC y la lucha en su contra vino a ser lo que Dussel llama una reivindicación hegemónica, lo que aglutina a sectores inmensos de un pueblo. Es difícil que esas luchas se construyan sobre valores positivos, sino que son sobre valores negativos, sobre amenazas. Y es lo cierto que ahora no tenemos un hegemon en ese sentido. En esta coyuntura difícilmente podemos tener a la vista un hegemon similar, por eso se impone el enlace de las luchas reivindicativas. El problema es cómo construirlo, cuando estamos en un periodo electoral… 

Grace García: Señalo dos aspectos. Uno que tiene que ver con la conceptualización de ciudadanía; el otro tema es el de la participación de los movimientos sociales en las estructuras rígidas y las instituciones tadicionales. En el primer tema: participo de un movimiento social, que es internacional, cuyas preocupaciones son del orden de las condiciones materiales de existencia; así se insiste en como el cambo climático va a definir un punto de partida para la reconfiguración de la sociedad y la humanidad. En la construcción de la alternativa, en tiempos de cambio climático, exige la discusión de la modernidad, tal como ha sido concebida y realizada. Por otra parte, respecto a la coyuntura nacional, la lucha reivindicativa y la irrupción ciudadana, considero que los sectores discutieron internamente por qué estaban en contra del TLC desde su perspectiva, luego pasaron a una mesa nacional. Esto supuso poner abajo los intereses particulares, también permitió la construcción de alianzas, que se rompen con el gane del SI. En el plano local se está empezando a volcar en esas luchas locales los peligros que se veían con el TLC. Debemos ejercer otro tipo de ciudadanía que no es la de los partidos políticos. 

Luis Gómez: Creo que hay que ver por separado la cuestión del sujeto y el individuo. Cada cierto tiempo, el grupo hegemónico orquesta la formación de un ideario y hay que estar vigilante ante esto. Además, hay que considerar la ruptura en la causa política, que es instrumentalizada en los partidos políticos. 

Yamandú Acosta: Sobre la problemática de la ciudadanía, nos enfrentamos a los inconvenientes de un uso abusivo del término sujeto. Uno de los sentidos es sujeto como trascendentalidad al interior de sistemas, estructuras e instituciones; otro sentido es el de sujeto social y sujeto político, que considero que el término mas apropiado para este es el de “actor”. En procesos reales, un mínimo acuerdo sobre el uso de las palabras evita desacuerdos y malentendidos. Finalmente, agradezco su presencia y la oportunidad de esta devolución. Franz Hinkelammert: Para mí ha sido una gran satisfacción la presencia de Yamandú, con quien tengo una larga colaboración, que empezó en 1992, y es un interlocutor de nuestro grupo pensamiento crítico. Muchas gracias.

Escribir un comentario


Security code
Refrescar

Videos Destacados

On Dualism in Christianity: Satan vs. Lucifer

video1

On Anti-Utopianism

video2

On Utopias of the Left and the Right

video3

On Liberation Theology in the 21st Century

video4